jueves, 16 de febrero de 2017

VESTIMENTA DEL JUDOKA

El uniforme utilizado en el Judo, se llama judogi, la traducción literal seria “ropa del camino de la suavidad

El Judogi se compone de dos piezas, una chaqueta o Kimono y un pantalón. La tela de la chaqueta esta especialmente diseñada para poder soportar los tirones y movimientos bruscos típicos de este deporte, y tiene una textura áspera para facilitar los agarres.

La chaqueta tiene de dos solapas las cuales se cruzan posicionando la solapa izquierda sobre la derecha, esto se hereda de la época feudal japonesa donde los samurai llevaban su katana en el lado izquierdo, y si cubrían la solapa izquierda con la derecha corrían el riesgo que al desenvainar la katana, la empuñadura se podía enganchar en la solapa y esto podía significarle una gran desventaja y hasta la muerte ante un combate.

La chaqueta se ata con un cinturón o obi, el cual indica el grado de experiencia que tiene el judoca.

El Judogi normalmente es blanco o azul, pero se esta viendo que algunas selecciones o clubes están comenzando a llevar otros colores mas llamativos.
ROPA: 
Resultado de imagen de VESTIMENTA DE JUDO 
CINTURONES:
  • Marrón. Representa la disposición que se tiene al momento de iniciar cualquier proceso de transformación, por medio del conocimiento. Los principiantes más novatos en el Judo, utilizan una faja con esta tonalidad.
  • Azul. Caracteriza al idealismo que ya se ha hecho presente en quiénes comienzan a forjarse en la práctica de esta disciplina.
  • Verde. Hace referencia a la esperanza. Los estudiantes de Judo deben mantener la mira puesta siempre en mejorar, conservando la fe de llegar a manipular por completo las destrezas de este arte marcial.
  • Rosa pálido. Significa amor; este valor debe ser una constante en cada una de las actividades de las personas, para dotarlas de humanidad y sensibilidad hacia los demás.
  • Amarillo. Simboliza el hecho de descubrir cosas nuevas durante el camino de aprendizaje.
  • Blanco. Este color representa la pureza de corazón y espíritu, elemento relevante para destinarle un buen uso a las técnicas de Judo, que siempre deben usarse con fines benévolos.
  • Negro. Utilizado para caracterizar a la mayoría de los dans, del primero al sexto. Marca cierto dominio en la utilización del Judo.
  • Rojo y blanco. Se usa para representar los danes que anteceden al máximo grado de preparación.
  • Rojo. Simboliza el control total de la disciplina.


Resultado de imagen de CINTURONES  DE JUDO

IMAJENES DE LAS PEORES LECIONES DE JUDO



Resultado de imagen de IMAJENES DE LAS PEORES LECIONES DE JUDOI Resultado de imagen de IMAJENES DE LAS PEORES LECIONES DE JUDOI 
Resultado de imagen de IMAJENES DE LAS PEORES LECIONES DE JUDOI
Resultado de imagen de IMAJENES DE LAS PEORES LECIONES DE JUDOI Resultado de imagen de IMAJENES DE LAS PEORES LECIONES DE JUDOI

BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA DE JUDO

Resultado de imagen de beneficios del judo para la salud 
Esta disciplina enfocada como deporte para todos pretende no tanto ensalzar el deporte de alta competición como animar al mayor número posible de personas a practicar con regularidad una actividad física o un deporte de tiempo libre. Para los más jóvenes, que representa el 70 por ciento de todos los practicantes, la iniciación al Judo, de carácter lúdico, es una forma de descubrir su cuerpo y de preparación a una verdadera práctica deportiva. De adolescentes su práctica será más técnica y de descubrimiento de los aspectos culturales. De adulto, el judoka podrá seguir la práctica tradicional, especie de deporte de equilibrio físico y mental o arte de vivir: el Judo es un deporte que equilibra psíquica y mentalmente. En la tercera edad, con la condición de establecer algunas precauciones elementales, podrán seguir el estudio del Judo a su ritmo, sustituyendo cada vez más la fuerza muscular por la armonía en el gesto.



El Judo es un deporte en el que se ve involucrado todo el cuerpo y cuya intensidad y demanda cardiovascular pueden ser modulados perfectamente por el deportista. Combina perfectamente la fuerza, la táctica de combate y la técnica, con lo que se produce un desarrollo integral de la persona. En él hay que combinar una buena preparación física tanto de tipo anaeróbico como aeróbico, ya que a las acciones explosivas y de gran velocidad hay que añadir una gran resistencia para aguantar la duración de un combate.



Para su práctica, además se requiere una preparación física de base mínima que se mejora a medida que se aprende la técnica y es necesario llevar de forma paralela una preparación física general, que nos prepare para afrontar bien los esfuerzos. Como cualquier disciplina deportiva, exige un calentamiento previo para evitar las lesiones. También es conveniente realizar un programa de estiramientos musculares para poner al músculo en las condiciones idóneas antes de la sesión y para descargar la tensión muscular producto del entrenamiento.



El Judo es un deporte que sigue una progresión en el aprendizaje de las técnicas que facilita su asimilación y evita accidentes. Lo primero que se enseña es a caer, y partir de allí comienzan a realizarse el resto de las técnicas. Es necesario contar con el material deportivo adecuado: básicamente Kimono o Judogi, y la superficie sobre la que se practica: el Tatami. El Kimono está compuesto por una chaqueta y un pantalón, además del cinturón, que son de un tejido de algodón resistente para permitir los agarres, y el Tatami es una superficie que, sin ser demasiado blanda, impide que se produzcan daños en las caídas. Al ser un deporte que se practica descalzo, hay que ser muy escrupuloso en la higiene de los pies para evitar contagios y también cortes, por lo que se recomienda el uso de zapatillas para caminar siempre que se esté fuera del Tatami.



Salvo en contadas excepciones como enfermedades graves que afecten al aparato locomotor (como la osteoporosis), este deporte lo puede practicar cualquier persona con las limitaciones propias de cada individuo. Además, hay que tener en cuenta que el Judo no siempre es combate: también se pueden practicar en forma de Kata, que es la ejecución de las técnicas a modo de demostración, y que exigen menos esfuerzo físico al practicante.




VIDEO DE JUDOKA ECUATORIANO





LENIN PRECIADO



PRINCIPALES VALORES QUE TRANSMITE EL JUDO




En el desarrollo de las clases, donde se realizan las prácticas de entrenamiento y capacitación, existe un universo contenido en lo que se conoce como Dojo (Lugar donde se practican las Artes Marciales), en él se encuentra un Lugar de Honor (Joseki) donde se ubica la imagen del creador del Judo y la bandera Nacional, es el lugar al que todos deben saludar al ingresar.
En el Dojo se encuentra el ó los Maestros y sus ayudantes, lo que representan la máxima autoridad del lugar.
Los alumnos y practicantes, nuestros compañeros. A los cuales les debemos el respeto y la cortesía por compartir cada clase, cada momento de la práctica.

La clase se divide generalmente en una entrada en calor seguida de una serie de ejercicios para fortalecer nuestros cuerpos, y luego el desarrollo de técnicas con repeticiones, combinaciones, en distintos tiempos e intensidades. La práctica libre de estas técnicas, tanto de pie, como en el suelo.

En este Universo el Maestro nos va indicando los pasos a seguir, y los alumnos respetando el orden por jerarquías de graduación y antigüedad, ejecutan cada una de las instrucciones. Saludando respetuosamente a su compañero al inicio y terminación de cada batería de ejercicios.

Con las prácticas se van puliendo diariamente las distintas aristas de la personalidad de cada uno de los judokas, generando un clima de compañerismo y fraternidad.

A partir de las primeras clases ya comienza a incorporarse los siguientes valores:

LA CORTESIA: Implica el respeto por el otro.
EL CORAJE: Es hacer lo que es Justo.
LA SINCERIDAD: Expresarse libremente, sin mascaras.
EL HONOR: Ser Fiel a la palabra dada.
LA MODESTIA: Es hablar de si mismo sin orgullo.
EL RESPETO: Sin respeto no puede nacer la confianza
EL CONTROL DE SI MISMO: Es callar en momentos de ira, controlar las pasiones.
LA AMISTAD: El más puro de los sentimientos del ser Humano.
LA LEALTAD: Siempre existe la garantía de la mano, del consejo y la amistad, de la persona lea.
LA GRATITUD: Es agradecer toda enseñanza y todo bien recibido.

El aspecto más importante y relevante del Judo es sin duda alguna, la educativa: Forma Maestros, Instructores, Técnicos y Árbitros. Pero forma excelentes personas, con valores morales y éticos, que señalan la conducta de cada judoka como ejemplo a seguir, no solo es un atleta, sino tambien un artista marcial, un ser que busca su continua perfección en todo y cada una de sus facetas físicas, espiritual e intelectual. 

El Judo es no solo un Arte Marcial, es una filosofía de vida. Todos los jovenes deberían tener la oportunidad de realizar practicas de este noble deporte. Les brindará fortaleza física y espiritual, para emprender cualquier tarea que decidan realizar.
Los maestros transmiten desde hace años toda esta filosofía, compuesta de ejercicios practicos que nos enseñan en primer lugar a conocer nuestras propias fortalezas, a comprender que solo con humildad y constante perseverancia lograremos la sabiduría que nos permitirá crecer en todos los aspectos de la vida. 

HISTORIA DE JUDO

Resultado de imagen de historia de judo
Agregar leyenda
El judo fue creado a finales del siglo XIX por Jigoro Kano, nacido en 1860 en la ciudad que hoy conocemos como Kobe, en Japón. De joven sus compañeros lo maltrataban frecuentemente porque era pequeño y enfermizo, razón por la cual quiso encontrar la forma de hacerse fuerte. A los 18 años comenzó la práctica del jiu-jitsu, forma de combatir sin armas que se desarrolló y utilizó en el combate durante el periodo de guerra civil. Al estudiar y practicar el jiu-jitsu, Jigoro Kano, notó que desarrollaba una noción fuerte y que su carácter impulsivo se hacía pacífico, mientras que su mente y su cuerpo se fortalecían.

Al continuar estudiando otros estilos concluyó que si desarrollaba más el jiu-jitsu no solamente sería un arte marcial, sino que podría utilizarse como sistema o método para la educación física y como forma de cultivar el espíritu. Para esta tarea incluyó los aspectos positivos de esta arte marcial, omitió las técnicas peligrosas contenidas en ella y añadió sus propias innovaciones, dándole el nombre de judo a esta nueva forma de jiu-jitsu y llamó kodokan al lugar donde se enseñaba.

El judo creado por Kano rápidamente fue ganando popularidad y pasó a formar parte del sistema nacional de educación física japonés. Comenzó su difusión y expansión a otros territorios fuera del Japón, siendo los primeros en recibir los beneficios de este arte marcial Francia, Inglaterra y los Estados Unidos de Norteamérica.

En 1951 se funda la Federación Internacional de Judo y en 1956 se realiza en Tokio el primer campeonato mundial. En 1964 ingresa como deporte de exhibición a los juegos olímpicos de la misma ciudad y a partir de 1972, el judo forma parte del programa de los juegos olímpicos, realizándose durante los juegos de Seúl 1988, la exhibición de algunas divisiones femeninas, oficializándose en los juegos de Barcelona 1992.

Históricamente los resultados de los campeonatos del mundo, juegos olímpicos y otros eventos de primer nivel, han estado a favor de los judokas japoneses, aunque en los últimos ciclos olímpicos se han destacado países como Francia, Brasil, Holanda, Rusia, Georgia, Alemania, Corea, China, Mongolia, Italia, Grecia, Cuba, Estados Unidos, Irán y España.

El judo hace parte de programas de educación física de varios países y está presente en todos los eventos de competencias, desde las categorías infantiles hasta los mundiales universitarios.

miércoles, 8 de febrero de 2017

TÉCNICAS BÁSICAS DE JUDO


JUDO Y SUS BENEFICIOS

El judo es una de las artes marciales preferidas de los niños. Desarrollan sus capacidades físicas y psíquicas y mejoran su estado de forma al mismo tiempo que aprenden valores tan importantes como el compañerismo o el respeto hacia los demás.
Aunque el judo puede tener algunas desventajas como la posibilidad de que los niños sufran alguna lesión o lleven lo aprendido más allá de las clases, lo cierto es que los beneficios de este deporte son innumerables:

Beneficios del judo para los niños

niño hace judo
- Una de las reglas más importantes a la hora de hacer judo es aprender a caer correctamente, evitará muchas lesiones durante las clases pero también fuera de ellas.
- Favorece el desarrollo del aparato motriz.
- Desarrollo de la fuerza, coordinación, velocidad, flexibilidad y equilibrio del niño.
- Aprender a conocerse a sí mismos y a dominar su cuerpo.
- Desarrollar su poder de autocontrol.
- Estimulación del pensamiento táctico. La rapidez del deporte obliga a los niños a tener que tomar decisiones rápidas y decisivas en las diferentes situaciones que le plantea su oponente o él plantea a su contrincante.
- A pesar de ser un deporte de contacto, transmite y enseña muchos valores a los niños: respeto, tolerancia, motivación, autoestima, educación, compañerismo, solidaridad, trabajo en equipo.